Como la he visto ya difundida en algún dossier de prensa, no creo que El Roto se enfade por inlcuir aquí una viñeta suya, que a mí me parece agudísima, como todas las suyas.
Me pregunto una cosa: ¿la habrán visto quienes nos gobiernan, quienes aspiran a hacerlo, quienes nos administran los euros, quienes negocian los salarios..., en definitiva, quienes deciden por nosotros? Y en caso afirmativo, ¿están dispuestos a pensar en ello?
Visitas
25 de marzo de 2010
Plagiar lo inédito
En la edición digital de "EL PAÍS" de hoy a estas horas puede leerse textualmete:
Diagonal TV, productora de La señora, ha salido al paso de las acusaciones de plagio y estudia denunciar a su vez a la escritora Susana Pérez-Alonso. "Lo que esta mujer quiere es publicitar su libro", asegura Jaume Banacolocha, productor ejecutivo. En febrero, la novelista denunció ante la Fiscalía Superior del Principado de Asturias "serias similitudes" entre su novela inédita Melania Jacoby y la serie emitida por TVE-1. La fiscalía, que aceptó la demanda, debe asignar el caso a un jurado (sic) de instrucción. Banacolocha asegura que no se puede copiar algo no publicado...
Sin entrar en el caso concreto, que desconozco, lo que me llama la atención es la úlitma frase, porque el plagio existe con independencia de que lo supuestamente copiado hubiera sido o no publicado. Según el Dicccionario de la RAE 22.ª edición), plagiar es "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Tampoco el artículo 270 del Código Penal español exige la publicación de las obras como requisito previo al plagio.
A mí se me ocurre, incluso, que la mayoría de los plagios se realizan precisamente en relación a obras inéditas, como son aquellas que se envían a concursos, las remitidas a alguien para que las lea y dé su opinión, algunas que se prestan, otras que "se pierden", etc.
22 de marzo de 2010
Cuestión de matiz
De un tiempo a esta parte, se utiliza el término gafapasta para referirse a toda aquella persona más o menos alternativa que pasea por la calle con varios periódicos en la mano o bandolera (o con una revista cultural), ve cine siempre en versión original y es aficionado a las bandas sonoras de peículas. Se los confunde con los modernillos, pero nada que ver, porque entre éstos prima más el último modelo de cachivache electrónico que una de Manoel de Oliveira, por ejemplo.
Hurgando un poco más, nos encontramos con los nerds, o aquellas personas con un cociente intelectual superior a la media que, sin embargo, adolecen de las habilidades sociales necesarias para llevar a cabo lo que el común de los mortales hace casi sin pestañear (bailar, charlar con desconocidos, conducir...) Hay quien los confunde sin más con los empollones, pero no son igual. Un verdadero nerd no pierde el tiempo en cosas que juzga banales.
Además, tenemos los geeks, o aquellos que han elegido vivir concentrados en su mundo, altamente imaginativo, desarrollando habilidades técnicas de tipo informático y cibernético. Hay quien los confunde con los hackers, pero no tienen por qué serlo.
Ahora hagamos todas las combinaciones posibles y nos encontraremos a nerds gafatastas, geeks modernillos y hasta hackers empollones, porque ni todas las etiquetas valen ni toda persona puede ser clasificada en una sola categoría. No obstante, de todo ello podemos sacar un conclusión positiva: en el mundo sigue habiendo gente que intenta destacarse, diferenciarse e individualizarse, es decir, no seguir lo que, sin criterio propio, hace grueso de la tropa. Y esto es en sí mismo alabable, aunque para ello se les adscriba a alguna tribu (el ser humano es siempre contradictorio).
En el fondo, me recuerdan a los llamados progres de finales de los setenta, que se paseaban llevando bajo el brazo un libro por lo general de títulos y autores censurados durante la dictadura, o algún periódico de ideología liberal-izquierdista, a veces en francés. Por su indumentaria, gente poco informada los confundía con los hippies, aunque lo único que tenían en común era su oposición a un estilo de vida tradicional y consevador. Espero que, con el paso del tiempo, a los gafapasta, nerds y demás no les pase como a los progres de antaño, muchos de los cuales han caído en los defectos pequeñoburgueses que tanto aborrecían, abrazándose a la religión del poder y quejándose de lo raritos que les han salido sus hijos. Ojalá los de ahora aprendan de quienes les precedieron, sigan siendo ellos mismos y no se disuelvan como azucarillos en el agua. A lo mejor esa es la forma de que el mundo cambie.
Hurgando un poco más, nos encontramos con los nerds, o aquellas personas con un cociente intelectual superior a la media que, sin embargo, adolecen de las habilidades sociales necesarias para llevar a cabo lo que el común de los mortales hace casi sin pestañear (bailar, charlar con desconocidos, conducir...) Hay quien los confunde sin más con los empollones, pero no son igual. Un verdadero nerd no pierde el tiempo en cosas que juzga banales.
Además, tenemos los geeks, o aquellos que han elegido vivir concentrados en su mundo, altamente imaginativo, desarrollando habilidades técnicas de tipo informático y cibernético. Hay quien los confunde con los hackers, pero no tienen por qué serlo.
Ahora hagamos todas las combinaciones posibles y nos encontraremos a nerds gafatastas, geeks modernillos y hasta hackers empollones, porque ni todas las etiquetas valen ni toda persona puede ser clasificada en una sola categoría. No obstante, de todo ello podemos sacar un conclusión positiva: en el mundo sigue habiendo gente que intenta destacarse, diferenciarse e individualizarse, es decir, no seguir lo que, sin criterio propio, hace grueso de la tropa. Y esto es en sí mismo alabable, aunque para ello se les adscriba a alguna tribu (el ser humano es siempre contradictorio).
En el fondo, me recuerdan a los llamados progres de finales de los setenta, que se paseaban llevando bajo el brazo un libro por lo general de títulos y autores censurados durante la dictadura, o algún periódico de ideología liberal-izquierdista, a veces en francés. Por su indumentaria, gente poco informada los confundía con los hippies, aunque lo único que tenían en común era su oposición a un estilo de vida tradicional y consevador. Espero que, con el paso del tiempo, a los gafapasta, nerds y demás no les pase como a los progres de antaño, muchos de los cuales han caído en los defectos pequeñoburgueses que tanto aborrecían, abrazándose a la religión del poder y quejándose de lo raritos que les han salido sus hijos. Ojalá los de ahora aprendan de quienes les precedieron, sigan siendo ellos mismos y no se disuelvan como azucarillos en el agua. A lo mejor esa es la forma de que el mundo cambie.
19 de marzo de 2010
Ser marcianos
"Un hombre de la Tierra piensa: 'En ese cuadro no hay realmente color. Un físico puede probar que el color es solo una forma de la materia, un reflejo de la luz, no la realidad misma'. Un marciano, mucho más inteligente, diría: 'Este cuadro es hermoso. Nació de la mano y de la mente de un hombre inspirado. El tema y los colores vienen de la vida. Es una cosa buena" (Ray Bradbury, "CRÓNICAS MARCIANAS")
Racionalizamos mucho, incluso a veces demasiado. Buscamos un porqué en casi todo, hasta el punto de desdeñar aquello que no es aprehensible con la mente. Queremos encontrar un significado hasta en las cosas que, por sí mismas, deberían carecer de ello. Siguiendo con las citas, Carlos Edmundo de Ory tiene unos versos que, más o menos (escribo de memoria) vienen a decir que "la física nuclear no me sirve para comprender por qué lloro por amor".
Seguramente no les falta razón a quienes reducen los sentimientos a meras formulaciones químicas, incluso a déficit de determinados metales, sustancias sanguíneas, presencia de elementos olfativos o enlaces neuronales. Pero pienso que, a fuerza de querer entenderlo todo y que ese todo haya de pasar necesariamente por el tamiz del argumento, el ser humano ha perdido en gran medida la alegría de vivir y, con ello, la capacidad de asombrarse, emocionarse, esperanzarse... En definitiva, participar de las cosas que pasan alrededor.
Si ser marciano pasa por vivir plenamente y respetar lo que me rodea, quiero ser marciana.
Racionalizamos mucho, incluso a veces demasiado. Buscamos un porqué en casi todo, hasta el punto de desdeñar aquello que no es aprehensible con la mente. Queremos encontrar un significado hasta en las cosas que, por sí mismas, deberían carecer de ello. Siguiendo con las citas, Carlos Edmundo de Ory tiene unos versos que, más o menos (escribo de memoria) vienen a decir que "la física nuclear no me sirve para comprender por qué lloro por amor".
Seguramente no les falta razón a quienes reducen los sentimientos a meras formulaciones químicas, incluso a déficit de determinados metales, sustancias sanguíneas, presencia de elementos olfativos o enlaces neuronales. Pero pienso que, a fuerza de querer entenderlo todo y que ese todo haya de pasar necesariamente por el tamiz del argumento, el ser humano ha perdido en gran medida la alegría de vivir y, con ello, la capacidad de asombrarse, emocionarse, esperanzarse... En definitiva, participar de las cosas que pasan alrededor.
Si ser marciano pasa por vivir plenamente y respetar lo que me rodea, quiero ser marciana.
15 de marzo de 2010
Delibes y el Derecho Mercantil
Hablar de Miguel Delibes, a tres días de su fallecimiento, puede resultar reiterativo. Poca gente debe de quedar sin haber expresado su opinión sobre la vida y la obra de tan insigne narrador. No es mi intención, por tanto, aportar nada inédito, sino tan solo hablar de un episodio que me llamó la atención cuando supe de él: hace años leí que Delibes se había aproximado a la literatura a través de un manual de Derecho Mercantil del profesor Garrigues. Parece que le impactó la precisión de su lenguaje y el uso de los adjetivos. Esta noticia siempre me resultó curiosa, porque normalmente se llega la escritura creativa por caminos menos técnicos. Ahora bien, cada Saulo acomete su propio camino de Damasco y se cae del caballo como las circunstancias le permiten.
¿Quiere esto decir que, sin Garrigues, no hubiéramos tenido al Delibes prosista? Me inclino a pensar que habría escrito en cualquier caso y que las lecciones mercantilistas no fueron más que el detonante de su actitud, capacidad y talento expresivo. Por eso, la referida anécdota puede que no sea más que un hecho insignificante en su carrera, aunque a mí me parece que no es fácil que un escritor reconozca una influencia aparentemente extraña al mundo creativo. Por tanto, que él lo hiciera señala una honradez intelectual incuestionable, lo que lo engrandece y nos da pistas sobre su personalidad.
Por otro lado, me habría gustado saber qué le suscitó a don Joaquín conocer que, tal vez sin proponérselo, se encontraba entre las musas y que algún estudiante escudriñaba sus libros, no tan sólo para aprobar la asignatura, sino con la curiosidad de quien en ese momento se prenda de las palabras escritas. Por eso lo importante es ir sembrando y que luego la magia opere el resto.
14 de marzo de 2010
Tom Stoppard y Safo
En la obra Rock'n'Roll, recientemente representada Madrid, Tom Stoppard nos habla de muchas cosas. El hilo conductor es Praga, pero también Europa, las ideas, Syd Barrett, el relevo generacional, la cultura de masas, el poder... Igualmente se detiene en Safo, a propósito de mostrarrnos ciertas vidas dedicadas al estudio de los clásicos y de las llamadas lenguas muertas. Resulta estimulante ver cómo uno de los personajes principales, filósofo comunista y profesor en Cambridge, asiste irónico y divertido a alguna de las clases que tutoriza su mujer, quien ayuda a sus alumnas a diseccionar con precisión y rigor los versos sáficos.
Max, que así se llama nuestro hombre, no se da cuenta de que, con el paso del tiempo, él y otros tantos como él serán también objeto de análisis e investigación. Cuando, hacia el final de la obra, se pregunta qué ha sido de los obreros orgullosos de serlo y de aquellas ediciones de poesía que se agotaban nada más ponerse en venta, empieza a darse cuenta de que el mundo en el que ha creído (como una Arcadia intelectual) y por el que, con sus medios y desde su posición, ha trabajado (conferencias, artículos y también espionaje) ya no es más que una célula en un microscopio, mero objeto de museo o laboratorio,o estado de cosas al que han contribuido todos.
Al final, como en la canción de Aute, nos queda la música (y yo diría que los clásicos).
13 de marzo de 2010
A las cinco en punto de la tarde
El poema dedicado por García Lorca a Ignacio Sánchez Mejías va subrayando con una cadencia especial el encabezamiento de esta entrada. Siguiendo el título del blog, puede decirse que pone el acento en esa hora, lo que por otro lado resulta natural, tratándose de la cogida y muerte de un torero. Yo empiezo hoy a escribir a las cinco de la tarde y, por seguir con el tópico, hablaré de lo que, muy a mi pesar, conocemos como "fiesta nacional", porque últimamente vuelven a llenarse cientos de páginas escritas y virtuales con argumentos pro y contra. No me propongo convencer a nadie, pero sí me gustaría formular algunos deseos, por aquello de implorar a los dioses y recibir sus favores:
- Que el país donde nací y vivo no fuera asociado con el espectáculo taurino.
- Que no se sacrificaran toros en las plazas, para solaz de algunos y negocio de otros.
- Que el riesgo de los toreros y la tortura y muerte de los toros no constituyera una forma de ocio y diversión.
- Que se deje de tratar la tauromaquia como "arte" o "hecho cultural", que dejen de entregarse premios de Bellas Artes a toreros, rejoneadores y demás.
- Que no se proteja algo tan sólo por ser "tradición". De sobra es sabido que mantenemos y abandonamos tradiciones según el devenir de los tiempos y nuestra propia evolución social.
- Que dejen de presentar lo taurino como imprescindible para la supervivencia de una especie animal. A estas alturas, con la información que hay, resulta falaz y manipulador.
- Que algunos políticos no fueran tan tibios y, puesto que dicen estar comprometidos con la modernidad, hacer algo acorde con el siglo en que vivimos: dejar de matar animales sin necesidad.
- Que otros políticos no sean tan autoritarios y dejen de proteger legalmente, sin haberlo consultado con los ciudadanos ni ningún órgano o cámara de representación de éstos, tamaña carnicería.
- Que no se venda lo que no es más que un espectáculo morboso, amparándose en artistas plásticos que lo pintaron. En el caso de Goya y por poner sólo un ejemplo, también reflejó en su pintura fusilamientos y hombres medio enterrados, peleando a muerte, y no por eso animamos a que la gente lo haga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)