Visitas
21 de junio de 2012
19 de junio de 2012
Rebobinando
Una de las más
grandes conquistas humanas ha sido la facultad desarrollada durante siglos para
mejorar la herencia de los antepasados y, en consecuencia, dejar un futuro más
prometedor a los descendientes. Esto ha sido así generación tras generación, en
unas épocas más rápidamente que en otras, pero siempre de la misma manera. En
términos generales y sin ahondar mucho, podemos afirmar que el siglo veinte fue
mejor que el quince y que este último adelantó en progreso al nueve o siete. No
me refiero solamente a los avances técnicos, sino a ese conjunto de valores y
principios que hacen que las cosas sean de una determinada manera y que,
respecto a ellas, la sociedad conviene que no hay marcha atrás, porque se trata
de un paso más hacia el ideal común de felicidad y prosperidad.
El Derecho, que
siempre ha ido e irá detrás de los cambios sociales, acaba consagrando las
normas que apuntalan esos principios y, de esta forma, penaliza o promueve las
conductas que respectivamente atentan contra ellos o los desarrollan. Cuando la
facultad legislativa de los países se adelanta a dichos cambios sociales, se
producen desajustes, malestar entre los destinatarios de las leyes y, a menudo,
involución.
Recuerdo que mi
profesor de Hacienda Pública hacía siempre en sus exámenes una pregunta
“creativa”. Entre el sistema de tasas, el valor añadido, las exacciones parafiscales y demás jerigonzas, se
descolgaba con cuestiones de este tenor: “Mencione la persona o el personaje
que más le ha llamado la atención durante sus vacaciones navideñas y explique
las razones”. ¡Y ojo con no responder, porque todas las preguntas se
computaban! Si bien entonces no comprendí su método docente (y creo que mis
compañeros tampoco, aunque nos hacía gracia), ahora daría la mitad de mi hucha
por que su espíritu acompañara a tanto mandatario, tanto ministro de economía,
tanto G-20 y tanto brujo financiero. Porque me parece a mí que se han olvidado
de lo principal: las personas.
Me pregunto, al
hilo de todo esto, si con tanto reajuste y tanta medida draconiana para alargar
la agonía de un sistema que se desmorona, no estarán nuestros próceres
legislando por delante de lo que la sociedad reclama y, por ende, de espaldas a
ella e imponiendo unas pautas en contra de la voluntad del pueblo soberano.
Siendo capaces de hacer repetir elecciones hasta que salga un resultado
partidario de las teorías dominantes, aboliendo alguno de esos hitos históricos
que significaron progreso y bienestar, la involución está servida. Para ir
haciendo boca, les planto a ustedes una fotografía del barrio donde me crié.
Está tomada unos años antes de nacer yo. Pero no desesperen, que con el tiempo
volverán a ver Arturo Soria así. Es cuestión de rebobinar la casete.
16 de mayo de 2012
Serás libre si te dejan
Cuando la gente vota, deposita su confianza en unas siglas o unas
personas determinadas. Nadie es infalible, desde luego, y muchas veces los
votantes acuden a las urnas guiados por las vísceras, la emoción o el más puro
romanticismo. De los pocos actos realmente libres que nos quedan, está el del
elegir una u otra papeleta, optar por la abstención e, incluso, anular una
candidatura con tinta indeleble, si nos da la gana. Y esto es así porque
creemos en la democracia, esa forma de organización social que, cuando no se
tiene, se anhela y reivindica, hasta el punto de que han sido, son y serán
muchísimas las personas que den su vida por implantarla o restaurarla.
Como tengo memoria, recuerdo las primeras elecciones en España,
tras la dictadura franquista. Yo no voté en ellas, porque era menor de edad,
pero eso no me impidió asistir con los ojos como platos a cuanto estaba
aconteciendo en mi país. Me acuerdo de la profusión de partidos y coaliciones,
el escaso complejo de mis compatriotas a la hora de decantarse por unas siglas.
Fuera una agrupación pacifista, cualquiera de los pecés que entonces existían,
los socialistas de Tierno o el viejo búnker, casi todos votaron con la
conciencia de estar haciendo lo que les pedía el alma. Lo del bipartidismo y el
llamado voto útil quedaba muy lejos, a un avión de Londres, París o Washington
y poco más.
Con el transcurso del tiempo, la sociedad se ha hecho adulta y, a
fuerza de creer que solo hay una o, a lo sumo, dos formas de hacer las cosas,
ha perdido la imaginación y las ganas de asomarse más allá de las teletiendas.
Paralelamente a esto, los políticos han capitulado frente a los mercaderes, que
también es una forma de no responsabilizarse por nada. Los Estados han
claudicado ante organizaciones de pomposo nombre y muy dudosa legitimidad, pues,
que yo sepa, los ciudadanos no han elegido a los miembros que las integran.
Todo esto ha desembocado en que los guardianes de esas “esencias
democráticas” se pongan muy nerviosos cuando la gente reivindica y muestra su
indignación fuera de los cauces reconocidos. Tampoco les gusta que votemos lo
que queramos y, de esta forma, salirse del redil se interpreta como declaración formal de
guerra, hasta el punto de amenazar con todas las plagas de esta biblia moderna
que es la eurozona.
Por eso yo pido que empecemos a llamar a las cosas por su nombre.
Esto dejó de ser democracia hace mucho tiempo, pues el pueblo carece de poder.
Cuando lo único soberano que ya existe es esa deuda que nos atenaza, propongo
modificar el artículo 1 de la Constitución española, suprimiendo el apartado
segundo, pues la soberanía nacional ya no reside en nosotros.
A nivel internacional, tampoco estaría mal abrir una consulta para
cambiar la denominación de la forma de
Estado. Yo propongo trelocracia, ¿y usted?
NOTA: Del griego τρελό:
loco.
14 de abril de 2012
Virtudes cardinales: la prudencia o a propósito de Botsuana
“Pero el sabio conoce bien dónde está el prudente norte:
en adaptarse a la ocasión”
(Baltasar Gracián. El Arte de la Prudencia)
¿Recuerdan la película “Los dioses deben estar locos”? A pesar del tiempo transcurrido desde que la vi, me acuerdo a menudo de los bosquimanos que la protagonizaban, pues vivían felices en el desierto de Kalahari, en paz y armonía con la tierra que les vio nacer hace más de veinte mil años.
Desde hace mucho, la economía de Botsuana (o Botswana, como prefieran) guarda relación con el turismo de cacería y con la explotación de las minas de diamantes. Ligado a esto y como suele suceder con los indígenas de casi todo el mundo, los bosquimanos tuvieron que ganar en los tribunales lo que les correspondía por derecho natural: seguir viviendo en los territorios que siempre habían sido suyos y que, curiosamente, se llaman “Reserva de Caza del Kalahari Central”. Desde que se descubriera allí un yacimiento de diamantes en la década de los ochenta, el gobierno de Botsuana no cejó en hacer todo lo posible para que esas personas abandonaran sus hogares en la reserva. Los métodos empleados no fueron nada limpios y, desde luego, entraban en grave colisión con los más elementales derechos humanos. Baste decir que se clausuró la escuela y se cegó el único pozo de agua potable.
Aunque una primera sentencia de 2006 les dio la razón a los bosquimanos, por lo que muchos de ellos regresaron a sus casas en la reserva, no fue hasta febrero de 2011 cuando el más alto tribunal de ese país africano zanjó el asunto estableciendo que tenían derecho a utilizar el agua del pozo que se había sellado por orden gubernamental. Hasta entonces, la única agua que disfrutaban los nativos que allí resistían era la de la lluvia. ¿Se imaginan que hicieran esto con nosotros?
Me ha venido toda esta historia a la mente a propósito de una cacería real en Botsuana, de la que muchos ciudadanos de España nos hemos enterado a causa del accidente que ha tenido nuestro Jefe de Estado. Quienes me conocen o me leen, saben que estoy en contra de la caza como deporte y que me repugna saber que hay personas que matan elefantes, rinocerontes, osos, antílopes o jabalíes con la misma tranquilidad y satisfacción que yo experimento cuando me tomo el desayuno.
Habría preferido la imagen de mi supremo mandatario visitando a las organizaciones que trabajan en África vacunando a la población, repartiendo alimentos, ayudando a los niños de la guerra a reinsertarse en la sociedad o enseñando a leer.
Me gustaría sentir que respira al mismo ritmo que lo hacen en mi país quienes no saben si mañana ingresarán en el club de los cinco millones de desempleados o si podrán comprar un medicamento.
Me encantaría ser de otra forma y no una pobre mujer idealista que aprendió a ser prudente y, por eso, se calla muchas cosas.
6 de abril de 2012
Virtudes cardinales: la templanza
In memoriam de un jubilado griego
Aplicado a las personas, "templado" no es sinónimo de "tibio", apelativo este que atribuimos a quienes prefieren aparentar equidistancia, no porque sean ecuánimes, sino porque siempre juegan a caballo vencedor.
Por el contrario, quienes actúan con templanza anteponen la voluntad de proceder honestamente sobre el instinto de salvarse de la quema.
Europa se ha convertido en la alumna adelantada, cruel y bárbara, del Saturno que devoraba a sus hijos, pues empuja a sus habitantes más necesitados a las ascuas de la desesperación. Impone sacrificios a quienes ya no pueden ofrecer nada más, porque les han ido arrebatando empleo, subsidios, rentas, vivienda, poder adquisitivo y hasta la ilusión de vivir.
Me ha conmocionado que un jubilado de setenta y siete años se haya pegado un tiro frente al parlamento griego. De clase media y sin esperanza de mejora, contemplaba para sí un futuro de búsqueda de comida entre la basura, porque en su país los salarios y las pensiones van mermando cada día, a pesar de que los precios suben, los intereses bancarios se disparan y los políticos parlotean sin parar.
Suicidarse en esas condiciones, para mí, supone un ejemplo de templanza, pues a cualquier otro su instinto le hubiera llevado al asesinato de quienes disponen de las ilusiones ajenas. Me duele que haya sido un hombre ajeno a los desmanes de los mercados, quien haya pagado con su vida los trucos y las artimañas de esos mandatarios con el alma vendida al diablo.
En este blog he dedicado varias entradas a los griegos, ciudadanos a quienes respeto y con quienes me identifico en esta crisis que ninguno de nosotros hemos provocado y ni tan siquiera contribuido a que se mantenga indefinidamente. Me pregunto hoy cuánto conseguirá recaudar el gobierno español con la amnistía fiscal que anunció hace dos o tres días. El dinero sucio jamás aflora, porque sirve para anclar en él los principios que sostienen a un sistema caduco, desalmado y desquiciado.
Descanse en paz quien ya no pudo aguantar más.
NOTA: Sí, han visto bien. La fotografía es de Auschwitz-Birkenau, una instantánea que tomé el verano pasado. Hagan ustedes todas las asociaciones de ideas que quieran entre la imagen y el texto. A mí me sobran las palabras.
19 de marzo de 2012
De ensaladas vitales
A veces veo mi vida como una ensalada donde se mezclan verduras y hortalizas por doquier. Unos días, la lechuga no me sienta bien del todo; en otras ocasiones, echaría más alcaparras; de cuando me excedo con el aguacate.
Siempre son los mismos ingredientes, en mayor o menor cantidad, combinados de una forma o de otra. Pero casi siempre es igual. Ahora bien, ¿qué hace que me guste tanto mi vida-ensalada? La forma de sazonar, que cambia a menudo y casi nunca depende directamente de mí. Por eso, cuando esta mañana se paró el arco iris en el techo de mi salón, descubrí una nueva manera de aliñar mi plato principal.
Mientras siga con fuerzas para maravillarme ante un efecto luminoso que hemos contemplado miles de veces, sabré que tengo ensalada para rato.
Que aproveche.
14 de marzo de 2012
Mario Gas y los signos de puntuación
Aprendí a escribir muy temprano. Ciertos pedagogos dirían que demasiado temprano. Como en mi familia nunca los hubo (los pedagogos titulados), me educaron por libre. En lo que a letras se refiere, el responsable de que con dos años y medio me entretuviera rellenando cuartillas con palabritas y frases cortas fue mi abuelo Miguel, que jamás escatimó tiempo y tesón en acercar a su nieta a la cultura y la ciencia (hola, yayo; sabes que pienso en ti a menudo).
Ya en el colegio, recuerdo los ratos que dedicábamos a hacer dictados y cómo mi mentalidad infantil se aliaba con unos signos de puntuación más que con otros. Por ejemplo, los dos puntos me recordaban a un gato que me arañó, así que me caían mal. Pero el punto y coma era como trazar una pincelada de tinta china y me parecía simpático. Ahora bien, mi favorito era el punto final. A medida que la profesora avanzaba en el dictado, yo notaba la intensidad dramática de lo que se nos estaba contando y preveía que llegaba ese rasgo redondo que rubricaba todo el texto. El lápiz temblaba de emoción y se preparaba para dibujarlo distinto a los otros puntos que jalonaban los párrafos anteriores. Un punto final es como una fanfarria, una guirnalda, el barquillo del helado.
El domingo pasado asistí a la representación de “Follies” en el Teatro Español. Me llevé una agradable sorpresa cuando vi aparecer en el escenario a su director, Mario Gas, que esa tarde interpretaba un personaje de la obra, Dimitri Weissmann. Adoro a Gas. Como normalmente es otro actor quien representa al señor Weissmann, presentí que aquella aparición no era casual, máxime cuando ya se sabía que la nueva corporación consistorial iba a prescindir de él al frente del buque insignia de los teatros municipales. Efectivamente, Weissmann-Gas daba carpetazo a una etapa de candilejas esplendorosas; sus diálogos lo remachaban y los espectadores aplaudíamos no exentos de complicidad.
Mi lápiz, esta vez imaginario, volvió a emocionarse atisbando el punto y final a la que, para mí, ha sido la mejor etapa del Teatro Español. Una programación interesante, arriesgada a veces; unos montajes sin carcoma ni olor a naftalina; un compromiso con la cultura de veras y, lo que no es menos importante, la demostración de que el teatro público no tiene por qué ser cutre, populachero o vacío.
El punto final de Mario Gas es rotundo, elegante y de precisa grafía. Traza una línea clara sobre lo que, como ciudadana, pido a los políticos y gestores: no jueguen con la cultura.
NOTA: Y mi lápiz iba apuntando las palabras que me decía mi abuelo: “escribe claro, Pinoccio”.
8 de marzo de 2012
Películas
A veces la vida nos sorprende y deja que vivamos en primera persona cosas que, hasta ese momento, solo habíamos visto en pantalla. Y lo malo es que, en el mundo real, lejos de tratarse de producciones cuidadas e impecables, nos toca protagonizar, a nuestro pesar, pelis de serie B, cuando no Z. Menos mal que, pasado el tiempo, nadie recuerda esas piezas tan malas. Pero, mientras dura la experiencia, pasamos del estupor al enfado y de este a la tristeza.
Si en ciertas películas el asesino siempre es el mayordomo, quien manda un anónimo (o cuatro) siempre anda cerca.
5 de marzo de 2012
Dalla
Descubrí a Lucio Dalla a través de sus discos y no fue hasta el verano de 2008 cuando, por fin, pude verlo en directo. Encima del escenario, cruzándolo micrófono en mano o bien sentado al piano, me di cuenta de que los seres como él no mueren nunca.
Y mientras escribo estas torpes líneas, en mi mac se escucha ..."leggiamo i giornali con dentro la novità, parliamo di debiti, mutui di soldi, rifuiti e pracarietà. Noi siemo i re della cività..." (*)
(*) Broadway, 2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)